Vamos hoy con lo que, en principio, podría ser lo último que necesitara Dani con esos apuntes en LaTeX. Supongo que, cuando se ponga a hacer los apuntes, más allá de hacer un documento de prueba, le surgirán dudas y problemas. Pero hasta entonces, ya hemos visto prácticamente todo lo que se me ocurre que puede necesitar para confeccionar unos apuntes molones. Hoy veremos lo último que quería explicar.
Decir además que he instalado un plugin de WordPress que resalta la sintaxis, así que el código debería hoy lucir mucho más bonito de lo habitual. Es una lástima que hoy tengamos tan poco código y que no haya conseguido hacerlo funcionar para el código ya escrito, pero menos da una piedra.
La miga
En fin, vamos hoy con la clave para separar un documento en una serie de ficheros interconectados entre sí, de modo que podamos simplificar la creación de un documento complejo.
Supongamos que tenemos un documento que es un libro. Este libro está compuesto de una serie de capítulos. Podemos tener un fichero .tex que contenga el llamado preámbulo del documento. En este preámbulo se especifica la clase del documento, los paquetes que se usarán, los encabezados y pies de página, y se hace el \begin{document}.
A continuación, en lugar de incluir el libro entero en ese fichero .tex, podemos “importar” uno a uno los capítulos del libro llamándolos desde otros ficheros. Estos otros ficheros son independientes y cada uno contiene un capítulo del libro. Si quiero editar algo en un capítulo en particular, puedo abrir el fichero apropiado y hacer la edición correspondiente. Es una manera de modularizar la estructura del documento para hacerlo más accesible.
Tomemos como ejemplo el último documento que estuvimos creando, el de las actividades. Éste constaba del nombre, la fecha y una serie de preguntas. Siguiendo la línea descrita, podemos definir las preguntas en un fichero aparte llamado “preguntas.tex”. Posteriormente, importaremos su contenido en el punto que queramos mediante el comando:
\input{preguntas.tex}
Este comando lee el contenido de preguntas.tex y lo introduce en ese punto, como si estuviera ahí.
Mencionar que hay otros comandos LaTeX que realizan tareas similares, pero lo vamos a dejar ahí para mantener la sencillez.
Despedida y cierre
Decir para cerrar esta serie de artículos que me lo he pasado muy bien investigando, descubriendo, encontrando la manera de llegar al resultado y después compartiéndolo con vosotros de una manera ordenada, directa y accesible. Me ha dado una razón para profundizar en LaTeX, algo que desde hace mucho tiempo había querido hacer.
Seguramente Dani vendrá con algunas dudas cuando ponga esto en práctica con el propósito de construir sus apuntes, así que seguramente tendremos la oportunidad de completar y aclarar estos conocimientos.
What’s next?
Adoro python. Me encanta. Dicen que uno no debería encariñarse con un lenguaje específicamente, pero es un poco tarde para mí con python. Me encantaría adentrarme en un pequeño proyecto para aprender a usar la interfaz gráfica por excelencia de python: Tkinter.
Hace un par de años, cuando conducía coches en un concesionario de BMW, me propuse crear un programa que sustituyera a la hoja de cálculo que usábamos en el taller. Para ello usé Kivy, una alternativa algo más avanzada, así que tengo experiencia en el asunto. Sin embargo, quería probar Tkinter.
Mañana os contaré en qué consistió aquel proyecto y en qué quedó. Y si nadie tiene una propuesta mejor, os explicaré qué pequeño proyecto tengo en mente.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.